martes, 6 de septiembre de 2016

SECUENCIA DIDÁCTICA MODIFICADA

INTRODUCCIÓN DE LA TAREA

Las profesoras de Lengua Castellana y Literatura de 5º de Educación Primaria hemos decidido diseñar una secuencia didáctica que puede ponerse en práctica en el primer trimestre, ya que los sustantivos y sus clases, es un contenido que pertenece al bloque de conocimiento de la lengua: gramática.

A partir de una lluvia de ideas argumentadas, y su posterior deliberación, consensuamos que íbamos a trabajar los sustantivos a través de un cuento, y que nuestro producto final iba a ser una micropíldora audiovisual, en la que se narrará el cuento y se irán presentando a través de rótulos los diferentes sustantivos y sus clases.

Los sustantivos se clasifican en diferentes categorías: comunes o propios; concretos o abstractos ; individuales o colectivos; contables o no contables. Los alumnos tendrán que elaborar un cuento en el que van a destacar ocho sustantivos, uno de cada categoría. Posteriormente, deberán hacer un rótulo de cada sustantivo y a su vez los rótulos de cada clase, así cada vez que en el cuento se nombre uno de los sustantivos se presentaría este y los rótulos de las categorías a las que corresponda.

PRODUCTOS REALIZADOS

http://prezi.com/-kzlx1rlsxk4/?utm_campaign=share&utm_medium=copy



PLANTILLA DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA 



EVALUACIÓN

La evaluación nos va a permitir valorar cualitativamente los planteamientos, objetivos, procedimientos, metodología y resultados de aprendizaje, así como el grado de implicación de los individuos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Debe haber un continuo feedback en el proceso de aprendizaje. En nuestra secuencia didáctica estableceremos tres momentos de evaluación: 

Evaluación inicial, a través de la rutina de pensamiento 3-2-1 BRIDGE.

Evaluación procesual, con la que pretendemos perfeccionar a tiempo el proceso de enseñanza-aprendizaje. La haremos a través del establecimiento de objetivos diarios, la utilización de class dojo y el diario de aprendizaje.



Evaluación final. Es conveniente llevar a cabo la evaluación final a partir de una serie de rúbricas y desde diferentes puntos de vista:

LA HETEROEVALUACIÓN o evaluación del profesor [60%] El instrumento para llevar a cabo dicha evaluación es la siguiente rúbrica de evaluación.



LA AUTOEVALUACIÓN o evaluación del creador. [20%]. Permite al alumno reconocer sus posibilidades, sus limitaciones y los cambios necesarios para su aprendizaje. Los instrumentos para llevar a cabo dicha evaluación son las siguientes rúbrica de evaluación y diana de evaluación.




LA COEVALUACIÓN o evaluación del grupo de trabajo. [20%] El instrumento para llevar a cabo dicha evaluación es el siguiente contrato de aprendizaje.




REFLEXIÓN FINAL SOBRE EL TRABAJO REALIZADO

¿Qué has aprendido?

Otorgar unos determinados roles a los integrantes de un grupo les ayuda a organizarse y a mejorar la eficacia de su tiempo de trabajo.

A la hora de elaborar una secuencia didáctica es más adecuado pensar primeramente en lo que queremos conseguir, en el producto final y más adelante plantear los diferentes elementos curriculares: contenidos, estándares, objetivos, competencias clave, etc.

Fijar una serie de objetivos de aprendizaje durante las sesiones nos ayuda a gestionar mejor el tiempo. Si motivamos a los alumnos a través de diferentes estrategias lúdicas conseguiremos que el proceso de Enseñanza-aprendizaje sea eficaz y significativo.
¿Qué dudas te han surgido?

- ¿La coevaluación puede estar influenciada por las relaciones de amistad o enemistad?
- ¿Qué ocurre cuando el trabajo de los alumnos tiene las características de dos de los niveles de desempeño de la rúbrica? 

¿Crees que necesitas profundizar en algo más?

- Estrategias para elaborar rúbricas de evaluación.
- Estrategias de gamificación en el aula.
- Instrumentos de autoevaluación.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Creamos nuestro propio PLE

A continuación, voy a proceder a analizar una charla de Ken Robinson en TED.He encontrado este vídeo en el tablero de Julián Sanz, y para reflexionar sobre él, voy a utilizar la rutina de pensamiento LA BRÚJULA, con sus cuatro puntos cardinales: 



NORTE: ¿Qué más necesito saber sobre el tema?

Tras el visionado del vídeo he recopilado más información acerca de las siguientes cuestiones:

The No Child Left Behind Act: Es una ley aprobada por el congreso de los EU en el año 2001. Incluye nuevas disposiciones con medidas aplicables a alumnos desaventajados, y defiende la premisa de que establecer elevados estándares y metas ponderables, puede mejorar los resultados individuales de cada alumno. Esta ley además requiere que los diferentes estados desarrollen técnicas de evaluación de las habilidades básicas, y que los alumnos sean informados de su evaluación en cada uno de los niveles.

- Porcentaje de alumnado con ADHD (Attention deficit disorder) en EU. El CDC (Center for Disease Control and Prevention) realizó un reportaje en 2013 en el que se muestra que un 11% de los niños entre 4 y 17 años padece este déficit.

ESTE: ¿Cuáles son los puntos positivos del tema?

A continuación voy a destacar los puntos clave del discurso de Ken Robinson, puesto que desde mi perspectiva, todos son positivos:

- La educación actual precisa de un cambio para adaptarse a las nuevas demandas de la sociedad.

- Para obtener mejores resultados en las escuelas es necesario tener en cuenta tres cuestiones: 1. Los humanos son diferentes y diversos por naturaleza. 2. Los niños son curiosos de manera innata. 3. La vida humana es inherentemente creativa. 

SUR: ¿Cuál es mi opinión respecto al tema?

Como ya he manifestado en la reflexión previa, considero que la educación ha de adaptarse a la sociedad contemporánea. Dados los cambios que hemos ido experimentando a largo de sucesivos años, no podemos mantener un modelo educativo trasnochado, puesto que no se corresponde con las demandas de la sociedad.

Tal y como propone Sir Ken Robinson, actualmente, es necesario un currículo abierto para desarrollar los diferentes talentos del alumnado. Dentro de este currículo el rol del profesor consistirá en facilitar el aprendizaje a través de la implicación, la estimulación, la inducción, la orientación y la evaluación del alumnado. Pero también es fundamental conceder mayor estatus a la profesión docente, ya que invertir en el desarrollo de los docentes no es un gasto, sino una inversión.

Debemos pensar que nuestros estudiantes albergan valiosas semillas en su interior, las cuales únicamente florecerán con las condiciones adecuadas.

OESTE ¿Cuáles son los puntos negativos del tema?

Tal y como menciona Robinson en alguna parte de su discurso, es complicado que el sistema educativo funcione, si las leyes que lo rigen son redactadas y aprobadas en instituciones legislativas. La educación tiene lugar en las aulas, y aquellos que verdaderamente la pueden desarrollar con buen criterio son únicamente profesores y alumnos


También me gustaría plantear un pequeño análisis sobre un artículo basado en la educadora Montserrat del Pozo, publicado en el peródico ABC. He localizado este artículo en el tablero de Javier Ramos. De nuevo voy a utilizar LA BRÚJULA como rutina de pensamiento para su análisis. 

NORTE ¿Qué más necesito saber sobre el tema?

Tras la lectura del artículo he recopilado más información acerca de las siguientes cuestiones:

¿Qué es ICOT? Es el acrónimo de International Conference on Thinking, un congreso de neurociencia aplicada a la educación, la Empresa, el Arte y el Deporte, que se celebra cada dos años.

- ¿Cómo ha llevado a la práctica el colegio Montserrat la teroría de las Inteligencias Múltiples? https://www.youtube.com/watch?v=W5qOhsUObCo

¿Cuáles son los puntos positivos del tema?

He de señalar varios puntos positivos:

- Dado que existen múltiples ámbitos de aplicación del conocimiento humano, educar desde la teoría de las IM nos permite reconocer que todos los alumnos son inteligentes.

- La teoría de las inteligencias múltiples manifiesta que no existen dos alumnos iguales, y por tanto no podemos utilizar un mismo método de enseñanza para todos ellos. Por ello, el docente ha de educar conforme a las necesidades de cada estudiante, convirtiéndose en un guía que conduce al alumno a reconocer sus puntos fuertes (principales inteligencias) y le ayuda a utilizar éstas, y otras menos desarrolladas, de manera eficaz.

- A través de la resolución de problemas de la vida real del alumnado, se potencia la utilización de todas las inteligencias múltiples, lo que les permitirá adquirir una serie de habilidades y competencias que les serán realmente útiles en su vida diaria.


- Los estudiantes que tienen la oportunidad de trabajar las IM obtienen unos resultados significativamente mejores que aquellos que aprenden con metodologías tradicionales.

¿Cuál es mi opinión respecto al tema?

Si echamos la vista cincuenta años atrás, caeremos en la cuenta en que la forma de vida actual, nada tiene que ver con la de aquellos años. La sociedad se ha transformado de una manera significativa, generando nuevas necesidades en muy diversos ámbitos: económico, laboral, recreativo, y por supuesto educativo. Sin embargo, conforme asistimos a notables modificaciones en las diferentes esferas vitales, el sistema educativo permanece estancado en gran parte de los centros educativos de nuestro país.

Estoy totalmente de acuerdo con la Hermana Montserrat del Pozo cuando dice lo siguiente: “para nosotros es importante un cambio curricular”. En mi opinión no podemos perpetuar un modelo educativo basado en un aprendizaje estandarizado y lineal, puesto que este no se adapta a las exigencias de la sociedad actual. Los espectaculares avances en ciencia, tecnología e información requieren una enseñanza basada en factores cognitivos, ideas, creatividad y por supuesto información.

El papel de los estudiantes debe ser activo. Ellos han de participar en el proceso de planificación, ser investigadores y también evaluar el proceso, es decir, los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje.

¿Cuáles son los puntos negativos del tema?

Implementar la teoría de las IM en el aula requiere que el docente invierta una gran cantidad de tiempo en documentarse adecuadamente y en preparar las clases, pero sin duda los buenos resultados compensarán a todo aquel cuya vocación sea la enseñanza.

Presentación y finalidad del blog.

Hola a todos, soy María León y voy a emplear este blog para publicar las tareas requeridas en el curso de formación en nuevas tecnologías SGLab - Profesorado del SG.



Saludos.